martes, 21 de febrero de 2012

La relación de las vanguardias hacia la música.


Música contemporánea:
Principalmente en Francia y Alemania, nacen las primeras modificaciones del lenguaje musical, lo que impide que la tradición que venía desarrollándose por siglos, pueda continuar.
El Expresionismo, es la gran corriente que aparece en este siglo, gracias al trabajo de su principal incursionador: Arnold SchoenbergLa música, como medio de expresión, busca nuevos caminos, como la música romántica, que trata permanentemente de encontrar sonoridades nuevas.
Los compositores de las décadas de 1860 y 1870, marcan el cambio del período romántico al siglo XX.

 La música Romántica:
Tiene una característica que pasa al siglo XX, es la de provocar una fuerza que se manifiesta en la alteración de las emociones, pasando de un sentido nostálgico a una emoción fuerte, esto se ve representado en el Expresionismo.
Richard Wagner (1813-1883): Fue un teórico y compositor alemán, su música cultiva el género del drama musical, su objetivo es englobar el teatro, la poesía, la música y la pintura, es por eso que en la ópera encuentra la posibilidad de unir sus ideas.

EL Expresionismo:
Los músicos impresionistas y pos románticos, comienzan el siglo XX. Entre los años 1914 y 1918 aparecieron varios movimientos artísticos renovadores, que le dieron el carácter de cada uno de los períodos de este siglo.
Se podría decir, que el Expresionismo está formado por los últimos restos del Romanticismo Alemán, ya que se conservaron algunas características del siglo IX, como las emociones engrandecidas por lo grotesco, lo macabro.
El Expresionismo, es su poesía natural, refinada, descriptiva, versus el tratamiento de las zonas ocultas y ondas del alma, el rechazo a la realidad.
Este movimiento, fue vanguardista y rupturista, se notó en Alemania, afectada por las La primera década del siglo XX, se transforma en un descargue de acuerdos musicales, por eso, podemos decir que el Expresionismo es una música violenta, dramática e incoherente. Tonalidad, armonía y melodía, rompieron las reglas de la música hasta ese momento.

El Futurismo:
Paralelamente al Expresionismo, en Italia, surge un movimiento de grandes influencias para los próximos años.
La música futurista, se basa en una nueva valorización del ruido, que aporta la estética tradicional, e intentó elevar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
Los músicos mas vanguardistas, estaban lejos de las música futurista, porque no le daban mayor importancia al ruido como representación de la incesante inmovilidad del universo sonoro. Se crean instrumentos que producen sonidos, como el “intonarumori.
El futurismo se desarrolla en Francia, hacia 1910, como una nueva estética musical, centrada en Erik Satie. Su objetivo es recuperar de la música, su auténtica realidad sonora y su esencia.

Neo-Nacionalismo:
Respecto al uso de elementos folklóricos en la composición musical, estos contribuyen a revitalizar la música popular de Europa y América. Así influyen demasiado en la música culta de la mitad del siglo XX.

El Neoclasicismo:
Este movimiento comenzó en Francia por Ravel y varios miembros del grupo de los “seis”, además por Manuel de Falla y Millhaud. También comenzó en Alemania con Ferrucio Busoni.
Las características del Neoclasicismo, son que vuelve a las grandes formas de la era pre romántica. Pretendía el uso de una línea melódica instrumental, compuesta o formada de intervalos amplios y registro extenso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario